Buscar este blog

miércoles, 22 de septiembre de 2021

SETIEMBRE MES DE LA PRIMAVERA

01 DE SETIEMBRE: DÍA DEL ÁRBOL

El 01 de Setiembre es la fecha en la que se conmemora el DIA DEL ARBOL, instituyéndose esta fecha como oportunidad para reflexionar sobre los beneficios que otorga el cuidado de los recursos forestales, pues, aunque en la actualidad la mayoría de las ciudades han dejado de lado los espacios verdes para dar paso a los grandes edificios y construcciones, es importante reconocer que los árboles nos dan vida y salud, por lo que no debemos dejar de prescindir de ellos.

Los árboles captan la energía solar y la convierten en energía química, la cual se almacena en sus hojas, frutos, semillas, raíces, etc. con los cuales se alimentan muchos seres vivos, pero además producen oxígeno que purifica el aire de nuestro ambiente.

1" SEMANA: EDUCACIÓN VIAL


La Semana de la educación Vial fue creada por R.S. N° 255-77-TD, con el fin de promover en todos los centros educativos del país la difusión de las medidas de prevención contra los accidente de tránsito.

 Las estadísticas señalan que los accidentes en vías y carreteras son la causa principal de muerte en nuestro país. En la mayoría de los casos, estos accidentes tienen su origen en la negligencia de los conductores y peatones que no respetan las normas de tránsito. El objetivo primordial de la educación vial es, precisamente, difundir las reglas de tránsito entre peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados para prevenir accidentes lamentables.

La Policía Nacional ha elaborado el siguiente Decálogo Escolar:

No caminaré por la pista o calzada. Lo haré por la vereda o acera.

Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda.

Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el crucero de peatones.

No viajaré en el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o ventanillas de los vehículos, etc.

07 DE SETIEMBRE: DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER


En septiembre de 1955, durante el gobierno del general  A. Odría, se promulgó la Ley No. 12391 que facultaba el derecho de ciudadanía a la mujer peruana. Fue una reivindicación de los derechos de la mujer luego de la marginación amparada en la constitución de 1933.

Los debates y discusiones de la clases política de la época tuvieron como principales protagonistas a las siguientes luchadoras: Clorinda Matto de Turner, quien propugnó el derecho a la educación para las mujeres; María Jesús Alvarado, quien fundó la primera asociación feminista del Perú y Zoila Aurora Cáceres, quien proclamó el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica.

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ


En el año 1981, La Asamblea General declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos» (resolución 36/67).

El 7 de septiembre de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del 2002, el Día Internacional de la Paz será observado cada 21 de septiembre, fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz (resolución 55/282). Declaró que «el Día Internacional de la Paz se observará en adelante como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese Día». También invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales a conmemorar de manera adecuada el Día Internacional de la Paz realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.

23 DE SETIEMBRE DÍA DE LA PRIMAVERA, DE LA JUVENTUD


NUESTRA PRIMAVERA

El 23 de setiembre se celebra en nuestro país el Día de la Juventud. Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1999 el día 12 de Agosto como día internacional de la juventud, en el Perú se celebra este día el 23 de Setiembre, fecha en la que inicia la primavera.

Cada 23 de setiembre, la juventud y la primavera comparten la fecha pues la juventud simboliza a la primavera de la vida; donde se resaltan los valores de los jóvenes y adolescentes, sus aspiraciones y su futuro inmediato.

      29 de setiembre: Día Mundial de los Mares


Durante la última semana de septiembre, los gobiernos del Mundo celebran el Día Mundial de los Mares para promover su conservación. Desde 1948 la ONU creó la Organización Marítima Internacional (OMI), primer organismo dedicado a la seguridad marítima.

En el Perú, el mar que se extiende a nuestras orillas es una inmensa masa líquida, mar verde planctónico, que nos abraza en todas sus latitudes. El mar es parte de nuestro hábitat natural, sostenido y enmarcado por la recia estructura andina, con todas las esencias de su lecho y de sus entrañas; alimentado por sales de nuestra tierra, y por el que probablemente llegaron sus primeros pobladores, por eso es que el hombre de sus costas lo sabe rico y siente amor por él.

Conmemorar el Día Mundial de los Mares nos sirve para repensar la valoración que le asignamos a este nuestro Mar de Grau y sus recursos, tan vulnerables a la amenaza del hombre. El incremento de la demanda de recursos naturales que en ciertos casos ha llevado al agotamiento de algunas de sus especies; el desmedido crecimiento y ocupación de nuestras costas, y una extensa lista de hechos y actividades que perjudican uno de los ecosistemas más vulnerables que existen.

FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE GUALAMITA EN AMAZONAS


La fiesta Patronal del Señor de Gualamita, es una celebración que se lleva a cabo en el distrito de Lamud, dentro de la provincia de Luya, en el departamento de Amazonas. Se trata de una celebración que conmemora los milagros de este Señor que apareciera en la zona, antes de la fundación del pueblo de Lamud.

Según la leyenda, el Señor de Gualamita era una estatuilla que, viniendo desde el Cusco, debía ser llevada hasta Quito, sin embargo, aquellos encargados de su traslado, se extraviaron en el lugar, siendo encontrados por hombres de la zona.

La Fiesta Patronal en honor a este Señor, es una celebración que se lleva a cabo en el mes de Setiembre, durante todo el mes, aunque du día central es el 14 de dicho mes. Debido a lo extenso del periodo de la celebración patronal, se llevan a cabo diversos rituales religiosos mezclados con el folclore del pueblo, entre ellos la tala de la leña que será utilizada en todo el mes que dure la fiesta, así como el “Tinguchi-cuy” que es una celebración previa a la central (del 14) y que se encuentra realizada por quienes invertirán en la celebración posterior. 

SEÑOR DE HUAMANTANGA EN CAJAMARCA


El Señor de Huamantanga es una celebración que tiene su realización en el distrito y provincia de Jaén en Cajamarca, durante el mes de Setiembre entre los días 5 al 23. Se trata de un homenaje al cristo morado de esta región y que forma parte de la Feria Patronal de Integración Nacional Señor de Huamantanga.

Acerca de este Señor se cuentan muchas historias sobre su origen, algunos dicen que fue una imagen encontrada a orillas del Marañón, otros que fue traído de un pueblo ecuatoriano que le diera el nombre, otro grupo cuenta que esta estatua del Señor fue hecha por un misterioso y divino artesano que pasara por la zona en el siglo XVI y que tras varios meses de trabajo en claustro voluntario en una casa, terminara la cruz desapareciendo misteriosamente y dejando todos los víveres que se le fueron dados en la misma habitación que le sirvió de taller. Cualquiera fuera la historia original, lo importante es que desde hace varios años este Señor es muy venerado en esta zona de Cajamarca y que es sacado en andas por los pobladores desde 1998.

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOCUMBA EN TACNA

 

La festividad del Señor de Locumba es un evento importante que se lleva a cabo en el distrito que le da el nombre al Señor y que se encuentra dentro de la provincia de Jorge Basadre en la región e Tacna. La Festividad de este Señor presenta como fecha de celebración el día 14 del mes de Setiembre.

Cuenta la historia del Señor de Locumba, misma que se remonta hacia el siglo XVIII, que este aparece un día 14 del noveno mes, motivo por el cual presenta esta fecha como día centra de su celebración. La historia dice que en aquel siglo en esta zona de Tacna se encontró a un mulo de color blanco que transportaba sobre su lomo dos cajas de diferentes dimensiones. El animal iba sin ningún guía humano cuando algunos pobladores de Locumba lo vieron. Se dice que aquellos descubrieron que en las dos cajas había inscripciones que indicaban el destino de su contenido, siendo la caja más pequeña para Locumba. Se cuenta que los pobladores trataron de quedarse con la caja más grande y enviar la más chica hacia el otro poblado, ocurrió entonces que el animal se negó a seguir el recorrido pese a todos los esfuerzos de los pobladores, fue en ese momento que interpretaron el gesto como una señal y decidieron quedarse con la caja que les correspondía y que contenía al Señor de Locumba.

FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES DE PAITA

Cada 24 de septiembre, la ciudad de Paita, en el departamento de Piura, acoge a miles de peregrinos que llegan desde distintas partes del mundo para conmemorar la festividad de la Virgen de las Mercedes. Niños, jóvenes, adultos y ancianos visitan el santuario de la virgen "Mechita" para adorarla y pasearla en procesión.

Durante el recorrido, los peregrinos tienen la oportunidad de turnarse en cargar a la sagrada imagen, como una forma de veneración, así como para tocarla y sentir su poderoso influjo. Finalmente, se oficia una misa en honor a la santa, en agradecimiento por todos sus favores. 



PEREGRINACIÓN  A NUESTRA MAMITA MECHE



    VIDEO DE NUESTRA FESTIVIDAD


 

ACTUALIDAD




 

Abimael Guzmán: muerte del cabecilla terrorista

Abimael Guzmán Fue el responsable del deceso de más de 35,000 peruanos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Estaba recluido y cumplía cadena perpetua por terrorismo.


El terrorista Abimael Guzmán Reynoso, responsable de la muerte de más de 35,000 peruanos, falleció el 11 de setiembre de 2021 a los 86 años en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, lugar en la que estaba recluido, cumpliendo una condena de cadena perpetua por terrorismo.

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informó que la muerte del líder guerrillero ocurrió alrededor de las 6:40 de la mañana de este sábado, un día antes de que se cumplan 29 años de su captura. Las causas del deceso se atribuyeron a complicaciones en su estado de salud. 

VIDEO DE NUESTROS JOVENES ESTUDIANTES