Buscar este blog

domingo, 22 de agosto de 2021

PRESENTACIÓN DE REVISTA

Saludo cordial a toda la comunidad educativa de esta Institución Emblemática Juan Pablo II por cumplir 50 años de vida institucional "Bodas de Oro" y uniéndonos a esta celebración el equipo de CCSS presenta la Revista Institucional que está basada en hechos relevantes de su trayectoria.



































PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN DIFERENTES ACTIVIDADES


Saludos del Ex Director de la I.E.E "Juan Pablo II" Prof. Zenón Rodríguez Lozano, por los 50 Años "Bodas de Oro"






BANDA DE MÚSICOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN



PRIMERA PROMOCIÓN '' GIL GARCÍA OLIVARES '' I.E.E JUAN PABLO BODAS DE ORO



En nuestra Institución Educativa se llevó a cabo la elección de la CHISI (NIÑA) e IÑIKUK (DONCELLA) 2021, con la finalidad de revalorar nuestra identidad cultural y generar sentimientos de orgullo de nuestros antepasados MOCHICAS.

!Vivan nuestras soberanas JuanPablinas!




BODAS DE ORO I.E JUAN PABLO II


                                               CELEBRAMOS NUESTRAS BODAS DE ORO



sábado, 14 de agosto de 2021

HISTORIA DE PIURA


Piura también es conocida como Ciudad de la Hospitalidad porque sus habitantes acogen muy bien a quienes la visitan, y alberga a los que llegan a residir en ella. Se le conoce también como Ciudad del Eterno Sol por su calor y sol radiante del día a día, así como también la Ciudad de los algarrobos por sus bosques secos tropicales de algarrobos que reverdecen en cada temporada de lluvias veraniegas, hermoseando las dilatadas planicies que se cubren de vegetación herbácea deviniendo en sabana arbórea.
Asimismo, se la conoce como la Ciudad Errante o Volante porque donde actualmente se ubica es su cuarto asentamiento:
• El primero, cuando la fundó Francisco Pizarro en 1532 con el ceremonial dispuesto en las Reales Ordenanzas, conforme también se hizo posteriormente en las fundaciones de las ciudades de Lima y Trujillo, fue en Tangarará, en el exuberante valle del Chira y cerca de la actual ciudad de Sullana, pero sus habitantes pronto empezaron a sufrir los embates del paludismo por lo que Diego de Almagro ordenó el traslado. El padre Rubén Vargas Ugarte dice que el asiento no fue afortunado, al igual que el segundo y el tercero.
• El segundo asentamiento aconteció dos años después, en el valle del Alto Piura, en el lugar que ahora se conoce como Piura La Vieja y a inmediaciones de la hacienda Monte de los Padres en la actual provincia de Morropón, contándose con tierras muy fértiles para el cultivo y pastos pero luego de un riguroso período pluvial o Mega Niño sus habitantes resultaron afectados con males en los ojos, de ahí que surgió la devoción a Santa Lucía cuya imagen actualmente se encuentra en el templo de San Francisco, y decidieron migrar una vez más luego de permanecer ahí cerca de cuarenta años.
• El tercer asiento fue en el año de 1578 en lo que hoy es el puerto de Paita, refundándose la ciudad con el nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, pero el sitio resultó muy expuesto a los ataques de los piratas y corsarios que la destruyeron en 1587. 
• Con autorización del Virrey Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, sus habitantes se mudaron a su actual y definitiva cuarta ubicación entonces conocida en el siglo XVI como el asiento del Chilcal, "a dos leguas castellanas al norte del pueblo de indios de Catacaos" y junto a la presa precolombina de Tacalá que pocos años antes había sido reforzada con cal y canto por el quinto virrey del Perú Francisco de Toledo, porque determinaron que "hay abundante agua y leña y buen temperamento", constituyendo "sitio muy despejado y que lo baña el aire el cual viene por partes limpias", conforme es de verse en el acta que para el efecto se redactó y aún se conserva, refundándola el Capitán don Juan de Cadalzo y Salazar el día 15 de agosto de 1588 con el nombre de San Miguel del Villar.
Igualmente se le conoce como la Ciudad de los Museos, por sus museos de historia y de arte religioso, de ceramios precolombinos, particularmente de la civilización Vicús, así como pinacotecas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, y de pintores contemporáneos como Arcadio Boyer y Mario salas.

ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE PIURA.
El aniversario de Piura se celebra todos los años desde que Francisco Pizarro llegó a fundar la ciudad con el nombre San Miguel en el año 1532. Todos los 15 de agosto es el día principal para celebrar el aniversario de San Miguel de Piura. 
En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de enero de 1865, Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.
Sumándose luego Sullana, Talara, Morropón y Sechura.
Tiene 65 distritos.
Organización política
División administrativa : La ciudad de Piura comprende los distritos de Cercado de Piura, Veintiséis de Octubre y Castilla, sumando una población total de 484 475 hab.


El escudo de armas de Piura fue otorgado por la Corona española el 7 de diciembre de 1537 mediante Real Cédula firmada en Valladolid por el Emperador Carlos V, por solicitud de Hernando de Zevallos a nombre de los vecinos de San Miguel de Piura

La bandera de Piura, Perú, es uno de los elementos representativos en los símbolos cívicos de la ciudad de Piura. Es un distintivo único y particular que sirve para identificar el orgullo nacional de la historia de su tierra.


 Servando García Correa.    Gobernador Regional
                                                       
 Alcalde: Juan Diaz Dios (2019-2022)

viernes, 13 de agosto de 2021

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS.


Cada 9 de agosto de todos los años se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas eligió esta fecha para conmemorar el día en que el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en el año 1992. Sin embargo, la celebración se realiza desde 1995.
 
El objetivo de festejar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es reconocer el aporte de las comunidades indígenas, a través de sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, destacando su contribución que han brindado al fortalecimiento de las culturas nacionales.
 
En el mensaje por este día del portugués Antonio Gutiérrez, secretario general de la ONU, dijo que se estima que hay en el mundo alrededor de 370 millones de indígenas. Muchos de ellos todavía carecen de derechos básicos, y la discriminación y la exclusión sistemáticas siguen amenazando su modo de vida, su cultura e identidad.
De acuerdo a la información del Ministerio de Cultura, en el Perú existen 55 pueblos indígenas que hablan 48 lenguas originarias, mientras que alrededor de 5 millones de peruanos que tienen como lengua materna un idioma diferente al español.

VIDEO DE NUESTROS JOVENES ESTUDIANTES