CELEBRAMOS EL BICENTENARIO DE
NUESTRAINDEPENDENCIA
PERSONAJES
DEL PERÚ AL BICENTENARIO
ALEJANDRO TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA(15 de abril
de 1750- 1825): Sacerdote y educador peruano. Fue rector del
Real Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes reformas, favoreciendo el
estudio de las matemáticas, física y astronomía y propugnando la creación de
nuevas asignaturas referentes a la historia y geografía del Perú.
JOSÉ SILVERIO OLAYA BALANDRA (1782 al 29 de junio de 1823): Fue un mártir en la lucha por la
Independencia del Perú. Pescador de oficio, se ofreció como emisario secreto
entre el gobierno independiente refugiado en los castillos del Callao y los
patriotas de Lima
JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN (13 de agosto de
1755 - 15 de julio de 1833): Médico, naturalista, meteorólogo,
catedrático universitario, político, precursor peruano de la independencia,
reformador de la medicina y fundador de la escuela de medicina de San Fernando,
actualmente facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA (13 de agosto de
1857- 5 de octubre de 1885): Estudiante de medicina y científico
peruano. Es reconocido por inocularse sangre contaminada con la bacteria
Bartonella bacilliformis para contraer la verruga.
GIOVANNI ANTONIO RAIMONDI DELL'ACQUA (19 de
setiembre de 1824 al 26 de octubre de
1890): Prominente
investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritor y catedrático
italiano naturalizado peruano, su especialidad consistió en un profundo y
esmerado estudio de la fauna, la flora y la geología peruana.
MIGUEL GRAU SEMINARIO (27 de julio de 1834 - 8 de octubre de
1879): Marino militar y
político peruano, y póstumo Gran almirante de la Marina de Guerra del Perú.
PEDRO RUIZ GALLO (24 de junio de 1838 - 24 de
abril de 1880): Militar e inventor
peruano, aunque también se desempeñó como relojero, mecánico, músico, pintor,
investigador, médico y explorador, considerado uno de los precursores de la
aeronáutica moderna y patrono del arma de ingeniería del ejército peruano.
CLORINDA MATTO DE TURNER (11 de
noviembre de 1852- 25 de octubre de 1909): Grimanesa Martina Mato Usandivaras, más conocida
como Clorinda Matto de Turner fue una destacada escritora peruana, precursora
del género indigenista.
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (enero de
1911 – diciembre de 1969): Fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor
de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres
grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú. Introdujo en la
literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva.
ELLA DUNBAR TEMPLE (10 de junio de 1918- 20 de
febrero de 1998): Fue la primera mujer
en ocupar una cátedra universitaria en el Perú. Con ella se inicia la presencia
de historiadoras profesionales en la academia Nacional de Historia; y se
convierte en símbolo en una época en la que la mujer no era ciudadana en
ejercicio.
ALFREDO MARCELO BRYCE ECHENIQUE (19 de febrero de 1939): Escritor peruano, célebre por
novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me
esperen en abril, ganador del Premio Planeta y de la Orden del Sol del Perú.
MANUEL RICARDO PALMA SORIANO (7 de febrero
1988- 6 de octubre de 1919):escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político
peruano, conocido como Ricardo Palma, famoso principalmente por sus relatos
cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas.
FRANCISCO ALVARADO ORTIZ (1798- 1880): Nacido
en Paita, Perú, participó en la guerra por la independencia siendo vencedor de las batallas de Junín y de Ayacucho, formando parte del batallón "Glorioso Pichincha del
Perú".
JUAN NOEL LASTRA (1813-2 de mayo de 1854): Fue un marino peruano. Pereció
heroicamente durante el naufragio de su nave, la fragata Mercedes, al negarse a
abandonarla hasta que no estuviera a salvo su último tripulante.
HERMANOS CÁRCAMO: La toma de la embarcación española “Pailebot Sacramento”, por los hermanos paiteños Victoriano y Andrés Cárcamo el 17 de Marzo de 1821, se constituyó en un precedente histórico, en la consolidación de la independencia nacional del Perú ante el subyugo español.
¿QUÉ
VALORES RESCATAMOS DE NUESTRA HISTORIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ QUE
ANHELAMOS?
Fuente: Encuesta Nacional: ¿Qué valores practicamos los peruanos rumbo al bicentenario?.
A puertas de celebrar doscientos años de vida independiente cabe reflexionar sobre los valores que motivaron y que debemos rescatar de la independencia del Perú; sobre todo ahora que al cumplir 200 años de ser una nación libre e independiente vivimos plagados de la corrupción en todas las escalas y sumergidos en una profunda crisis de valores.
Hace más de quinientos años se desarrolló en nuestro territtorioel imperio Inca, un gran imperio del que podemos rescatar valores fundamentales como la laboriosidad, la cooperación, la honestidad, el rrespeto por los demás y también por la naturaleza; valores que se vieron trastocados con la llegada de los españoles en 1532, pues una vez lograda la conquista nuestros antepasados fueron despojados de sus pertenencias, fueron obligados a dejar de lado sus creencias, fueron obligados a trabajar y servir a un monarca español a quien nunca conocieron.
Esa nueva realidad fue creando lealtades nuevas, hubo quienes por conveniencia se volvieron fieles al rey de España, motivados claramente por el afán de no perder poder y privilegios; sin embargo hubo quienes en todo momento lucharon contra el poder usurpador de ESPAÑA, buscando revalorar lo nuestro, nuestra cultura, nuestros conocimientos, nuestros valores. Una lucha que continuó hasta el final del virreynato peruano con la búsqueda de la tan anhelada independencia política y económica, sin duda, fueron tiempos de honor, valentía, honestidad y de una búsqueda del bien común por encima de todo.
Desde los inicios de nuestra historia republicana hemos tenido constantes intentos de hacer realidad esas aspiraciones de igualdad, equidad y justicia; intentos que han ido teniendo aciertos a lo largo de la historia, gracias a grandes personajes destacados, por quienes el mundo de hoy no es el mismo en el que vivieron nuestros fundadores. Sin embargo, los retos de ayer y hoy tienen en común que, en sus diferentes realidades, muestran las limitaciones de sus sociedades para enfrentarlos. Hace falta que todas las instituciones de la sociedad contribuyan en la construcción del país que todos anhelamos, entre esas instituciones la familia y la escuela, pilares de la formación de ciudadanos participativos con valores y principios que orienten su accionar. Los valores fundamentales que necesitan para erradicar los males que aun aquejan al país son la solidaridad, la empatía, la tolerancia, la escucha activa, el dialogo, la asertividad, la justicia, la igualdad, la democracia; solo así podremos ver consolidada la nación democrática y armoniosa que los peruanos hemos venido buscando desde la lucha por nuestra independencia.
MONÓLOGO
DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Prof. Ernestina Carrión Melgarejo
ASÍ
CELEBRAMOS 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA
CONCURSO DE AFICHE "LEGADO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE PAITA