DIA DEL PERIODISMO:
El 1 de octubre se celebra el Día del Periodista en nuestro país. La fecha conmemora la aparición del Diario de Lima, fundado por Jaime Bausate y Mesa el 1 de octubre de 1790. Se trata de la primera publicación periodística de aparición regular en nuestro país.
El periodismo es una de las profesiones que conlleva mayores riesgos a nivel mundial. Cada año decenas de periodistas pierden la vida en búsqueda de la verdad, muchas veces a manos de organizaciones criminales denunciadas precisamente por los medios de prensa.
Precisamente, en nuestro país se registró uno de los sucesos más trágicos para el periodismo mundial. El 26 de enero de 1983 fueron asesinados ocho periodistas en las alturas de Uchuraccay (Ayacucho) cuando iban en búsqueda de la noticia, perdieron la vida en un hecho que convirtió dolorosamente en noticia mundial a quienes precisamente iban en búsqueda de ella.
El respeto a la verdad y el rigor en la búsqueda de la información son dos de los principios que guían la labor del periodista. Fundamental es que donde ambas partes tengan participación. La información debe ser relevante, breve y exacta.
La revolución digital ha traído consigo el surgimiento del llamado “periodismo ciudadano”, caracterizado por su inmediatez. Sin embargo, su extendido uso por parte de los medios de comunicación requiere ser contrastado, pues muchas veces carece de rigurosidad.
SEMANA DEL NIÑO
A pesar de la Convención de los Derechos del Niño y del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, este grupo, que constituye mas del 50% de la población de nuestro país, todavía se encuentra en un porcentaje significativo en situación precaria. Muchos niños y adolescentes son obligados no solo a trabajar para sobrevivir, sino incluso a delinquir y muchos de estos niños y adolescentes están privados de sus derechos básicos como hogar, alimentación, salud y educación.
En todos los países del mundo existen niños que viven en condiciones difíciles, lo que hace necesaria la adopción de medidas orientadas a su protección. La primera de todas es reconocer que los niños también tienen derechos, cuyo respeto y garantía constituye la base para su crecimiento y desarrollo como seres humanos.
ANIVERSARIO DE LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRION
Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión: mártir de la medicina peruana, héroe nacional según la Ley N° 25342. En esta fecha, también se conmemora el Día de la Medicina Peruana.
Nació en la Ciudad de Cerro de Pasco, provincia de Tarma, departamento de Junín, Perú, el 13 de agosto de 1857. Hijo del médico y abogado ecuatoriano doctor Baltasar Carrión de Torres y de doña Dolores García Navarro, peruana, oriunda de Quillacocha, Cerro de Pasco
Inició sus estudios de Medicina en la Facultad de San Fernando, en los viejos claustros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de ellas, conocida con el nombre de “Fiebre de la Oroya”, en esa época, tenía una letalidad cercana al 100%. El otro proceso llamado “Verruga peruana”, tenía igual distribución geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales
Llevado por su espíritu de investigación, no vaciló en inocularse sangre macerada de una tumoración Verrucosa del enfermo Carmen Paredes, a los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio. Pidió a sus compañeros que continuaran su obra con estas palabras, «Ahora toca a ustedes terminar la obra ya comenzada».
Su muerte se produjo el 5 de octubre de 1885, y Carrión con su experiencia científica aclaró el enigma de la Fiebre de la Oroya, dejando sentada la unidad de aquel fenómeno patológico: la anemia grave y la forma eruptiva son dos expresiones de una misma entidad.
El 7 de octubre de 1991, el gobierno peruano promulgó la Ley Nº 25342 nombrando a Daniel Alcides Carrión como “Héroe Nacional”
DÍA DEL ILUSTRE TRADICIONALISTA RICARDO PALMA.
El 6 de octubre de cada año se celebra el Día del Ilustre Tradicionalista Ricardo Palma, día en el que se conmemora el fallecimiento de quien en vida fue un gran poeta y narrador, teniendo en cuenta que fue uno de los influyentes de la literatura Latinoamérica.
Manuel Ricardo Palma Camilo nació el 7 de febrero de 1833 en la ciudad de Lima, nacido en una familia de bajos recursos económicos,. Palma estudió en el convictorio de San Carlos y años después, a la edad de 20 años, realizó sus labores como contador trabajando en el Transporte “Rímac”, en ese trabajo conoció algunas ciudades y países, esto hizo que pueda influenciarse de diferentes culturas y aprender de ellas. Curiosamente su adolescencia pudo presenciar el florecimiento del Romanticismo. Así fue que poco a poco fue descubriendo su pasión de poder escribir, es así que en 1863 publicó “Anales de la Inquisición de Lima”, pero Ricardo Palma se dió a conocer y que la gente sepa de su gran talento con la publicación de “Tradiciones Peruanas”.
Ricardo también participó de la guerra contra Chile, fue el quien luchó en la Batalla de Miraflores que se dio en el año 1881.
Ricardo Palma fue quien se hizo cargo de la renovación de la Biblioteca Nacional, fue ahí que Ricardo Palma permaneció 28 años en el cargo de bibliotecario, recibiendo el apelativo de “Bibliotecario Mendigo”.
El 6 de Octubre de 1919 fallece Ricardo Palma en el distrito de Miraflores. Es por ello que en dicha fecha se le rinde homenaje a quien fue el patriarca de la literatura peruana.
EL COMBATE DE ANGAMOS
Miguel Grau fue nombrado jefe de la primera división naval, iniciando su campaña en el mes de mayo. ... Ganó el combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879, hundiendo a la corbeta Esmeralda y se ganó el respeto unánime por su acción humanitaria de rescatar a los náufragos chilenos.
Hijos: Rafael Grau Cavero; Miguel Grau Cavero; ...
Fallecimiento: 8 de octubre de 1879 (45 años); ...
Padres: Juan Manuel Grau y Berrío; Luisa Se...
Apodo: El Caballero de los Mares; El Peruano ...
El Combate de Angamos tuvo lugar el 8 de octubre de 1879. El Huáscar y La Unión viajaban hacia el norte por la costa de Chile tras completar varias operaciones ofensivas en los puertos chilenos. Existían buques de la armada chilena y se trataba de la división de Chile que constaba del Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño. La Armada de Chile había ordenado la captura de los buques peruanos.
“Hay que rendirle un homenaje trabajando este 8 de octubre. Es momento de trabajar más duro. Es momento de seguir avanzando. Por ello, este 8 de octubre hemos decidido que sea un día laborable. La patria nos necesita. El mejor homenaje de rendirle a la patria es trabajando hoy por el Perú, por su reactivación, crecimiento, desarrollo y crear fuente de trabajo para todos los peruanos”, señaló el mandatario.
Una anécdota fue que El Huáscar y La Unión navegaron hacia el norte para intentar llegar a Perú, pero se encontraron con la 2 ª División naval chilena y se le dio la orden de seguir. La Marina Chilena se apoderó del buque. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante en el puerto de Talcahuano y se recuerda un sacrificio heroico de don Miguel Grau.
DÍA DE LA EDUCACIÓN FISICA Y EL DEPORTE
El Día de la Educación Física surge en conmemoración de la creación de la primera Escuela Nacional de Educación Física en 1932. En este se brinda un homenaje los docentes de esta modalidad porque promueve el aprendizaje a planear, realizar y evaluar acciones para potenciar el desarrollo físico y un mejor conocimiento del cuerpo en acción.
Un estudio científico en alumnos adolescentes de 13 a 17 años del Centro de Investigación del Deporte (CID), de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante – España), determinó que las clases de Educación Física deberían colocarse justo antes de las asignaturas que requieren una mayor concentración y atención, como Matemáticas, Filosofía, Lengua, Física o Química, ya que el ejercicio moderado potencia las funciones cognitivas.
Esta nueva visión de la Educación Física en los centros educativos contradice la tradicional metodología en muchos centros de estudios a situar esta asignatura en las horas finales de la jornada con el argumento de que el cansancio físico perjudica la capacidad de seguir las explicaciones de las clases consideradas más exigentes. Los científicos esperan que ese razonamiento cambie cuando la vuelta a clases se haga por completo.
FESTIVIDAD DEL SR. CAUTIVO DE AYABACA
El 12, 13 y 14 de octubre de cada año se celebra en Ayabaca la festividad en honor al «Milagroso Señor Cautivo». En esos días de fiesta, Ayabaca es abarrotada por miles de personas que vienen de diferentes partes del Perú y del extranjero a pedir milagros a la imagen santa. Esta festividad es objeto de una gran devoción que va desde peregrinos que llevan una cruz a cuestas a otros que llegan a dicha localidad apenas con sus mochilas. Con ellos traen instrumentos musicales y sus canciones atenúan la caminata del trayecto hacia la Tierra del Cautivo.
Se sabe de personas con delitos leves purgando cárcel y que obtienen permiso para retirarse de la penitenciaría y cumplir con su promesa de "peregrinar" hacia el Divino Cautivo. Cumplida tal promesa regresan a su prisión.
ORIGEN.En 1751, el Párroco García Guerrero, tuvo la idea de darle al pueblo de Ayabaca una representación escultórica de su «Santo Patrón» y para este proyecto se formó una comisión entre los habitantes del pueblo. Se decidió encomendar la confección de dicha imagen a artesanos ecuatorianos, considerados en ese tiempo, excelentes escultores de imágenes religiosas.
Con este fin, una delegación partió con destino a Ecuador pero, luego de avanzar unas leguas, se encontraron con «unos caballeros de ropas blancas», que se identificaron como "escultores". Estos personajes misteriosos, acordaron la confección de la imagen bajo tres condiciones:
• Que nadie los viera trabajar
• Que alcanzaran los alimentos una vez al día y la cual sería al amanecer
• Que el precio de la obra sería acordado al final de la misma
Al pasar varios días de no saberse nada, los habitantes del pueblo decidieron entrar en el "taller", encontrándose con que los artesanos habían desaparecido dejando una escultura que hoy es conocida como el "Señor cautivo de Ayabaca". Aquí empezó la leyenda de que la imagen del "Señor" fue obra de ángeles.41El año de 1904, el reverendo Tomás Eliseo Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974. Cuando se reconstruyó la fachada, se agregaron dos eDÍA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICAscalinatas para facilitar la veneración de la imagen.
DIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Ellos no lo sabían, pero su viaje cambiaría el rumbo de la historia de manera irreversible. El que había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia empezó a tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de Palos de la Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición. Aunque no fue fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón pudo echarse finalmente a la mar el 3 de agosto al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una nueva ruta comercial que cruzara el Atlántico.
Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.
Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.
¡TIERRA A LA VISTA!
A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas. El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El 6 de diciembre llegó a La Española. El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.
DIA INTERNACIONAL DE LA REDUCCION DE DESASTRES
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es una oportunidad para revisar y reconocer los progresos realizados en la reducción del riesgo de desastres y las pérdidas de vidas, medios de vida y salud. Este 2021 hacemos hincapié en la "Cooperación internacional para que los países en desarrollo reduzcan su riesgo de desastres y sus pérdidas por desastres." Este es el sexto de los siete objetivos de Sendai.
Los desastres afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medianos. Les afecta sobre todo en lo que respecta a la mortalidad, el número de heridos, desplazados y personas sin hogar, las pérdidas económicas (como porcentaje del PIB) y los daños a la infraestructura crítica. No podemos erradicar la pobreza y el hambre si no aumentamos las inversiones en la reducción del riesgo de desastres. La cooperación internacional para los países en desarrollo a través de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y el fomento de la capacidad es esencial para crear mayor resiliencia frente a los fenómenos meteorológicos extremos y otros peligros naturales y provocados por el hombre.
La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como "Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres" (resolución 44/236) con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Asimismo, los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados.
DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La discapacidad ha transcurrido por diferentes escenarios hasta llegar a ser, hoy en día, una cuestión de derechos humanos, comprometiendo al Estado y sus ciudadanos a desarrollar una sociedad inclusiva con igualdad de oportunidades.
En Perú cada 16 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, tal como lo establece la Ley Nº 27050 (Ley General de la Persona con Discapacidad), recordando un 16 de octubre de 1980, cuando se realizó la Gran marcha de la solidaridad por los derechos de la persona con discapacidad. En ella participaron más de cinco mil personas, con el propósito de exigir al gobierno la inclusión de políticas nacionales a favor de las personas con discapacidad.
Puede parecer que la discapacidad no es parte de nosotros, ni de las personas que conforman nuestro círculo cercano; sin embargo, constantemente convivimos con personas con discapacidad en nuestras escuelas, centros laborales y espacios públicos. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hay más de 3 millones de peruanos que tienen algún tipo de discapacidad, representando el 10,4% de nuestra población. Esto significa que 1 de cada 10 peruanos tiene una discapacidad y según la ONU esta cifra aumentará con el trascurso de los años.
DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, Una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.
El año 2020 se hizo un llamamiento mundial a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente a los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la crisis del COVID-19.
También se quiere hacer un homenaje a los #HéroesdelaAlimentación de todo el mundo que plantan, cultivan, pescan o transportan los alimentos. Por ello, el lema de 2020 es "Cultivar, nutrir, preservar. Juntos".
En 2019, la FAO no solo contempló seguir apostando por un mundo donde todos tengamos acceso a la comida, sino que además agrega que esa comida sea realmente saludable y cubra los requerimientos del organismo según la edad de la persona. Por eso el eslogan de la campaña 2019 es "Una alimentación sana para un mundo #HambreCero".
¿Por qué exigir una alimentación más sana?
Según los datos de la misma FAO, se estima que en el mundo 672 millonesde adultos y 124 millones de menores son obesos y 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso.
Esto se debe principalmente a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades. El estudio de la FAO demuestra que en los últimos años la comida rápida ha desplazado en gran medida a la comida del hogar y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras, por harina, azúcar, grasas y sal.
SR. DE LOS MILAGROS
La imagen original del Cristo fue pintada en 1651 por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón o Benito, según Raúl Porras Barrenechea. Posteriormente fueron añadidas las imágenes de Dios Padre, María y María Magdalena. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente de piel negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacamac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima.
El terremoto de 1655
El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 horas, tuvo lugar un terremoto que estremeció Lima y Callao, derrumbándose templos, casonas y las viviendas más frágiles, dejando miles de víctimas mortales y damnificados. Lo que más llamo la atención fue que la pared simple de adobe donde se encontraba el cristo permaneció intacta.
Las reuniones para venerar la imagen eran los viernes por la noche. Con el tiempo, se fue incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas. Viendo con malos ojos todos estos hechos el párroco de San Sebastián, José de Mena, hace de conocimiento al entonces virrey Conde de Lemos, Pedro Antonio Fernández de Castro, que intervenga como autoridad, para que prohibiese las reuniones y que diera la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que, según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos. El Virrey traslado la solicitud a la máxima autoridad eclesiástica que era en ese momento el Provisor y Vicario General Esteban de Ibarra, quien dictaminó que se prohibiesen tales reuniones y que se borrase la imagen.
El primero en intentarlo fue un pintor que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó rápidamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, este subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que esta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.
Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a proferir grandes voces. En vista de lo cual el virrey y el vicario Ibarra decidieron revocar la orden, siendo el mismo quien autorizó su culto. Luego de una visita del virrey y su esposa, dispusieron se levante una ermita provisional. El 14 de septiembre de 1671 se celebraría la primera misa oficial en la ermita.
DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS
Países miembros de las Naciones Unidas
Para el año 1945, la ONU contaba con 51 países miembros. En la actualidad son 193 los países que representan a sus Estados ante la Organización. En las asambleas se toman medidas en temas como: Paz y seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático, desarme, derechos humanos, emergencias humanitarias, terrorismo, igualdad de género, salud, producción de alimentos y gobernanza, entre otros.
En el año 1947 se declara el día 24 de octubre como el Día de las Naciones Unidas, con el objetivo de dar a conocer el fin y las actividades de la Organización en todo el mundo. Se proclamó en una Asamblea llevada a cabo por el Consejo de Seguridad de la ONU, y como una forma de conmemorar y celebrar el aniversario de la Carta de las Naciones Unidas.
Dicha resolución fue firmada por unanimidad por todos los países miembros. Posteriormente, en el año 1971, la Asamblea General recomendó a sus miembros a tener presente esta fecha como un día festivo.
¿Qué es la Carta de las Naciones Unidas?
Es un tratado internacional que sirve de fundación para la Organización de las Naciones Unidas y que prevalece sobre todo el resto de tratados internacionales. Esta carta reunió los distintos tratados internacionales existentes en materia de derecho de mar, derecho de guerra, derecho internacional y derecho de fronteras que habían sido firmados desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En la Carta se definen los propósitos y principios de la ONU, así como los procedimientos para encontrar una solución pacífica cuando exista controversia, entre otras cosas.
La Carta de las Naciones Unidas ha sido ratificada por la mayoría de los países del mundo, con una notable excepción: el estado Vati0cano no ha ratificado la Carta porque prefiere conservar su estatuto de Observador Permanente
17 DE OCTUBRE. DIA INTERNACIONAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.
• condiciones de trabajo peligrosas
• vivienda insegura
• falta de alimentos nutritivos
• acceso desigual a la justicia
• falta de poder político
• acceso limitado a la atención médica
Aunque se ha avanzado en la lucha contra la pobreza en el ámbito de los ingresos, se han tenido menos en consideración, en el marco de un enfoque más global, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental.
Las personas que viven en la extrema pobreza, a menudo por pura necesidad, son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales. Sin embargo, sus esfuerzos y su experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones; no se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.
DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGÍA
Apaga y desenchufa los artefactos eléctricos que no estés utilizando.
Descongela los productos a temperatura ambiente.
Cocina con ollas a presión para reducir el tiempo de cocción.
Utilizar un hervidor eléctrico es más eficiente que utilizar la cocina.
Usa termos para conservar el agua hervida. Recicla.
Utiliza la lavadora con la carga completa.
Toma duchas breves.
Aprovecha la luz natural.
Utiliza focos ahorradores.
El Día Nacional del Ahorro de Energía se celebra todos los 21 de octubre según lo manda el reglamento de la Ley de Promoción de Uso eficiente de la Energía. Este indica, en su artículo 5to, que esta fecha tiene como objetivo el promover una cultura del uso eficiente de este recurso.
Es por eso que, en Clima de Cambios, queremos colaborar brindándote una serie de consejos que puedes implementar en tu vida diaria para reducir tu consumo de recursos energéticos, así podrás colaborar con la economía familiar y con el medio ambiente.
DIA DE LA CANCION CRIOLLA
El 18 de octubre de 1944, el entonces jefe de Estado Manuel Prado Ugarteche, a través de una resolución suprema declaró que cada 31 de octubre se conmemore el “Día de la Canción Criolla” con el fin de difundir este género musical.
La norma fue dada tras la solicitud presentada por el Centro Social Musical “Carlos A. Saco” y otras instituciones similares. El texto de la resolución señala que “el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista, por lo que conviene estimular sus manifestaciones”.
Primera celebración
Esta primera fiesta realizada en 1944 inició con el izado de la bandera peruana en los centros musicales de Lima y el Callao.
Por la noche, en el reconocido Centro Musical “Carlos A. Saco” ubicado en la Plaza Buenos Aires de Barrios Altos, se realizó una ceremonia especial que contó con la presencia del presidente Manuel Prado.